Reflexión personal
Las exigencias en la actualidad son mayores y mucho más complejas según lo plantea la lectura, porque estamos inmersos en una sociedad más exigente que desea resultados de calidad. Sin embargo se crea una fragmentación que homogeniza y diferencia al mismo tiempo, dado que se establecen parámetros de comparación entre docente y alumno por lo que uno es el que posee el conocimiento, mientras que el otro lo recibe. No obstante al homogenizar la educación se pretende que esa diferencia sea compartida desde el punto de vista que el alumno también tiene conceptos y experiencias previas que pueden cambiar la situación de aprendizaje.
Se nos plantean varios desafíos entre ellos el formativo y el pedagógico, ambos debemos afrontarlos con seguridad y aplomo; asumiéndolos como oportunidades para analizar las principales fuentes de aprendizaje y sobre todo ponerlas en práctica para mejorar como docentes en nuestra labor de enseñanza.
Actividades realizadas en clase sobre la lectura
Se desarrollaron dos actividades en clase desprendidas de la lectura:
1. “El Castillo”
Reto tecnológico.
Reto formación integral.
Reto cambios sociales y culturales: Necesidad Educativa.
Reto nuevas estructuras familiares (nuevo concepto de familia).
2. “Flecha Palabra” Mímica
Se dan diferentes conceptos y más adelante se procede a realizar una mímica de estos, entre las palabras utilizadas se encuentras:
• Respeto.
• Flexibilidad (diferentes pensamientos).
• Formación (saberes-sujeto)
• Democracia.
Crítica reflexiva sobre su participación en la puesta en común de la lectura
Considero que entablar discusiones o plenarias sobre el accionar docente siempre es interesante y mucho más cuando se ofrecen aspectos clave que nos puede ayudar a mejorar nuestro trabajo, como en el caso de esta segunda lectura que plantea algunas palabras como flexibilización y formación desde la visión de demanda y cómo influyen en que se dé mayor grado de competencias.
Por lo tanto la experiencia impera en todo aporte y de acuerdo a ella se pueden emitir juicios en comparación con lo que dice la teoría y claro confrontando los objetivos que se desean alcanzar.
Recomendaciones
Al flexibilizar las estrategias es significativa la idea de que no se deben adecuar a mi bienestar ni mucho menos a los beneficios de la escuela, sino respondiendo a los intereses de los niños. Sin embargo esto no quiere decir que seamos extremistas y solo consideremos sus gustos, sino que como profesionales en educación debemos determinar en qué medida esas estrategias pueden confrontar a los niños con la realidad y ayudarlos a conocer la variedad de opiniones y circunstancias a las que pueden estar expuestos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario