Powered By Blogger

lunes, 23 de abril de 2012

Inclusión


Reflexión personal

La inclusión es un término que se acoge hace pocos años si lo comparamos con otras estructuras educativas, esta surge en 1994 gracias a la declaración de Salamanca. Es un proceso social, que involucra el respeto, la tolerancia y la solidaridad.

A pesar que no hay una formación en necesidades educativas especiales bien estructurada y complementada en los planes de estudio de los docentes de primer y segundo ciclo, estos tienen la obligación de enseñar a los niños con discapacidades intelectuales, pero también los docentes de educación especial apoyan este proceso de inclusión. 

Me parece que se pueden dar más cursos que brinden información sobre cómo afrontar en el aula a estos niños y en específico qué habilidades desarrollar en ellos, porque si bien es cierto la inclusión es para que puedan acceder a la educación con las mismas condiciones y con el propósito de socializar se les están enseñando conceptos que en su medida no tendrán relevancia en la vida de estos niños en lugar de impulsar capacidades motoras, físicas y psicológicas de cómo “funcionar” dentro de esta sociedad. De manera que se le permite construir su identidad como persona y elevar su autoestima porque se siente autónomo.

Actividades realizadas en clase sobre la lectura

Una vez finalizada la exposición de la lectura se encuentran nueve diferencias en una imagen otorgada por el grupo, porque lo importante de conocer lo que nos hace diferente nos ayuda a diferenciarnos como individuos y sobre todo a respetar esas distinciones.
Finalmente se debe calcar nuestra mano en papel construcción y luego escribir una frase o palabra que:
  •  Ayude al docente a ser inclusivo.
  •  Exprese los beneficios de la inclusión.
  •  Promueva la inclusión en la sociedad.

Se pegan todas las manos alrededor de la palabra INCLUSIÓN para demostrar que todos los aspectos anteriores influyen para esta exista.

Crítica reflexiva sobre su participación en la puesta en común de la lectura

La participación estuvo segmentada en dos partes una individual y otra grupal. La primera fue en la etapa de exposición (individual) cuando se solicitó realizar grupos y comentar cómo puede un docente facilitar o ayudar a que exista una educación inclusiva, en ese momento se comentó que la disposición es fundamental, así como el trabajo en equipo con los docentes de educación especial que brindan apoyo y estabilidad al docente. Además se aportó a la idea de que las adecuaciones curriculares deben responder a necesidades más específicas y menos “generalizadas” o “vagas”, porque si se tiene a varios niños en el aula con condiciones similares se suelen describir con las mismas características, cuando en realidad cada uno tiene una limitación distinta.

Recomendaciones

Me interesa por encima de cualquier otro término la diferenciación entre inclusión e integración, pues creo que estos conceptos son la base de cualquier plan o programa.
  • Integración: favorece el acceso a la educación.
  •   Inclusión: los estudiantes gozan de los mismos derechos en el proceso educativo y se les ayuda a tener éxito.

Ser conscientes de la información que poseemos y comunicarla a otros colegas o profesionales en otras áreas para que también puedan ser inclusivos, entre esos datos se pueden incluir los tres principios para que se acceda a esa igualdad de oportunidades:

  •    Normalización.
  •     Individualización.
  •    Sectorización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario